Turismo Rural Comunitario
“Rescatando la esencia de nuestro territorio y empoderando la comunidad”
Para empezar es necesario entender el tema que se va tratar por lo tanto tomaremos como referencia la definición publicada en la Política Pública para el Desarrollo del Turismo Comunitario:
“la oferta de servicios turísticos, por parte de una comunidad organizada, que participa, se beneficia e involucra en los diferentes eslabones de la cadena productiva del turismo, en busca de mayor bienestar, desarrollo y crecimiento económico, valorando las características naturales y culturales de su entorno, que les permite prestar servicios competitivos, sostenibles y de calidad”.
En Colombia ya se venía trabajando en diferentes iniciativas que han ayudado a las comunidades rurales a organizar iniciativas que les permiten a las comunidades locales mejorar su calidad de vida; entre estas encontramos el Programa de Posadas Turísticas de Colombia liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que genero el fortalecimiento de la calidad de vida de poblaciones que habitan en áreas rurales con alto valor turístico y a través del mejoramiento de infraestructura de vivienda y del desarrollo de turismo comunitario sostenible, bajo los parámetros de recuperación y valorización del patrimonio cultural ambiental, dando sensibilización y capacitación en las diferentes temáticas necesarias para la prestación del servicio y ayudando en su promoción.
También está el programa de Ecoturismo Comunitario en Parques Nacionales Naturales de Colombia; busca constituir alianzas con organizaciones comunitarias locales para la prestación de los servicios y actividades ecoturísticas, con miras a la generación de beneficios económicos y sociales de los actores locales, favoreciendo la conservación de la naturaleza y las culturas de los territorios y mejorando la sostenibilidad financiera de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Otra de las iniciativas es el Ecoturismo Comunitario como Oportunidad para la Generación de Ingresos y la Reducción de la Pobreza: impulsada por la Agencia Presidencial para la Acción social y la cooperación Internacional y Banco Interamericano de Desarrollo; se han apoyado proyectos de desarrollo de ecoturismo comunitario en diferentes regiones del territorio nacional, en busca de favorecer la generación de ingresos y la reducción de los niveles de pobreza de 200 familias de cuatro territorios distintos, en áreas de conservación o interés natural, donde habitan poblaciones indígenas, afrocolombianas y campesinas, con altos niveles de pobreza y violencia, pero de altísima diversidad biológica y cultural.
Por otra parte se le dio Impulso al turismo de la Red de Agencias de Desarrollo Local de Colombia; que promueve el turismo comunitario como una dinámica económica y social mediante la cual es posible desarrollar procesos alternativos de generación de ingresos que valoren y rescaten los atractivos locales y la identidad territorial, en beneficio de las comunidades menos favorecidas.
La ultima y no menos importante es el Movimiento OVOP Colombia (Un pueblo un producto) es una estrategia desarrollo local
, como alternativa productiva para las comunidades locales, baja la orientación de tres principios básicos: Desarrollo de recursos humanos: propicia la participación y formación del capital humano y las comunidades la generación de los productos. Autonomía y creatividad: esta iniciativas deben ser producto de la imaginación, creatividad y recursividad de las comunidades, a através del uso sostenible de los recursos propios (naturales, económicos, sociales, culturales) para lograr un mayor desarrollo económico y social. Origen local e impacto global: se busca generar productos aceptados globalmente que reflejen el orgullo en la cultura local.
Es así como la Política Pública para el Desarrollo del Turismo Comunitario en Colombia identifica factores que se hacen necesarios para la implementación del turismo comunitario como son:
La organización de la comunidad, que a veces resulta ser uno de los puntos más complicados cuando se empieza a trabajar el turismo comunitario, trabajar en incentivar la vocación de servicio por parte de toda la comunidad; conocer y aplicar las buenas prácticas de calidad y sostenibilidad; se debe contar con una infraestructura para lograr que los turistas lleguen hasta el destino y cuenten con lo necesario en cuanto a servicios públicos para disfrutar su estadía.
Todos estos pasos que se han dado nos permiten analizar que se han desarrollado acciones importantes para que el turismo comunitario siga tomando más fuerza en nuestro país, y que se mejore cada vez más los diferentes aspectos en los que todavía existen falencias, debilidades o hasta barreras que no permiten que se siga avanzando en esta tipología de turismo que es tan importante para Colombia debido a que somos reconocidos como una Nación pluretnica, multicultural y diversa; se puede decir que contamos con un alto potencial para el desarrollo del turismo comunitario, teniendo en cuenta los aspectos a mejorar que deben ser guiados desde el gobierno en los diferentes niveles, nacional, regional y local y logrando un trabajo mancomunado interinstitucional, que dé resultados reales.
Elaborado Por: Lizette Ballesteros Coy.
Fuentes:
Lineamientos de Política para el Desarrollo del Turismo Comunitario en Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá, julio de 2012.
Manual del Emprendedor en Turismo rural Comunitario. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Lima – Perú 2008.